Ética

Nuestra realidad ÉTICA en los establecimientos de salud del país: Ministerio de salud, Essalud, Clínicas Privadas y Laboratorios Clínicos.



En  este blog  se  expone  los  puntos  de  vista   sobre una  situación no ética  que  se  da cuando  el  laboratorio  clínico  ofrece  sus servicios a  los   médicos,  y  se  encuentra  con  la  sorpresa  de  que  el  médico le pregunta:¿cuánto  me  vas  a  pagar  por  enviarte  pacientes?"  Esta  dicotomía, por  desgracia,  es  una  practica  no  ética muy  difundida en  nuestro  medio.  
Aún  más,  hay  médicos  que  condicionan  al  paciente  a  que  acuda a  un laboratorio en  particular,  y  no  aceptan  los  estudios  de  otro, argumentando al  paciente  que  "ese  laboratorio  no  es  confiable", por  tanto,  aquél  tiene que  repetir  los  estudios  en  el  laboratorio  que  su  médico  le  indicó.  
Es obvio que el paciente pensará que el primer laboratorio  "no ofrece buena  calidad en  sus  servicios"  y  así  se  lo  hace  saber  a sus amistades, lo  cual afecta la imagen de aquél. Sin  embargo, lo  que  no se  imagina  es  que el engañado fue él, ya que el médico está jugando con su salud y su  bolsillo.

Para  hacer  frente a esta  problemática, en esta obra se propone soluciones  para  que  esta  situación  no  siga afectando  ni  el  bolsillo del  usuario  no  el  prestigio  de  los  laboratorios  clínicos  en  general.

Ética en el Laboratorio Clínico

En el Laboratorio clínico, la toma primaria de muestras, requiere una privacidad adecuada y si fuera necesario deberá contar con el consentimiento informado de cada paciente. Los análisis atribuibles a cada paciente son confidenciales y deberán ser informados al médico solicitante. El asesoramiento e interpretación de los análisis son parte del servicio del laboratorio. Los resultados que incluyan graves implicaciones, no deberán ser comunicados directamente al paciente sin el adecuado asesoramiento técnico. No es recomendable, el acceso, almacenamiento y retención de información y materiales, al igual que el uso de muestras para estudios no solicitados por cuanto traería conflicto de intereses que están regulados por normas éticas nacionales e internacionales.


Profesional Técnico calificado y acreditado


El concepto “acreditación” se define en la Guía 2:1996 de la Organización Internacional de Normalización/Comisión Electrotécnica Internacional (ISO/IEC) como el “procedimiento mediante el cual un organismo con autoridad reconoce formalmente que un organismo o persona es competente para desarrollar determinados trabajos”. La acreditación está ganando terreno entre los diferentes tipos de laboratorio por varias razones tales como: requisitos legales para algunos análisis, requisitos de la industria farmacéutica, ventaja competitiva y control de la gestión.
El laboratorio debe determinar la incerteza de un análisis, teniendo en cuenta que todos los componentes del informe son importantes, desde el muestreo hasta el cambio de operario. La calibración asegurará la trazabilidad metrológica a las unidades del SI, constantes naturales u otras referencias expuestas. La participación en evaluaciones externas de calidad con otros laboratorios es obligada y debe controlar todo el proceso, desde la fase preanalítica a la postanalítica.


Datos fidedignos

Pero por qué debería actualizarse un laboratorio, si siempre ha trabajado de cierta manera y en su opinión, los resultados son confiables? La mayoría de los profesionales que trabajan en laboratorios clínicos tienen esa opinión. ¿Por qué cambiar mi metodología, si llevo 15 años o más trabajando y nunca ha pasado nada?. Pero esa no es la realidad que un laboratorio clínico debe aceptar, ya que puede haber un error en el manejo de cada una de sus pruebas, como: que nunca haya entregado resultados incorrectos (falsas aceptaciones), nunca haya realizado repeticiones innecesarias (falsos rechazos) o realizar pruebas con otras técnicas comparativas (error de decisión o de cálculo) etc. Se conocen muchos casos en los cuales los resultados incorrectos han cambiado decisiones médicas o legales en la vida de un ser humano. Citamos varios ejemplos: resultados de marcadores tumorales que dificultan o retrasan el diagnóstico del paciente o de Toxoplasmosis falsamente positivos que hacen incurrir a las gestantes en tratamientos innecesarios, o pruebas de screening sin previa confirmación, reactivos de dudosa eficacia, muestras inadecuadas etc. e allí la importancia de que la información entregada por el laboratorista sea fidedigna y comparable.
Calidad y no cantidad

Tenemos que ser concientes de que en un “Laboratorio clínico la calidad no se mide por la demanda”. El médico que solicita un examen, desconoce con que tecnología trabaja el laboratorio, y el paciente puede dudar del tratamiento del médico. Se cita por ejemplo: si un paciente va a un laboratorio cuestionando la confiabilidad de su resultado de T4, por que no se correlaciona con el resultado de T3 y TSH o, más aun con los resultados de fracciones libres. Entonces...?


¿Que rol juega la ética en el diagnóstico por 

laboratorio clínico?

Un resultado confiable por laboratorio clínico es una responsabilidad ética y moral de los profesionales y personal involucrado desde la toma de la muestra hasta la entrega de la información.
En el laboratorio clínico, la ignorancia de herramientas en control de calidad, no exonera al laboratorio clínico de su responsabilidad de entregar resultados no confiables. Se han vistos casos en que laboratorios con instalaciones bonitas, higiénicas y agradables pueden tener una pobre calidad en los resultados obtenidos o demora de los mismos. ¿Entonces…… como podríamos medir su eficacia?. Definitivamente esta situación nos hace concientes de que la calidad de un laboratorio clínico no se mide por la demanda y, que las autoridades y organismos de salud deben de tomar conciencia y responsabilidad como un problema de salud, que la opción para evaluar la eficacia es auditar la calidad por cada proceso efectuado en un laboratorio en base a regulaciones nacionales e internacionales vigentes como también las áreas de control de calidad y desarrollar una inscripción, habilitación o acreditación para que tengan estándares altos de calidad; exigir su cumplimiento y emitir certificaciones que los laboratorios deban exhibir al público, para que el ciudadano común pueda discriminar7.
El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.
  1. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
  2. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
  3. Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
  • En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
  • La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
  • La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
  • Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.
  1. El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
  2. El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante.
  3. El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos ahora nos toca definir lo que es la Profesión. La profesión puede definir como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana".

En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario.

En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá:

  1. La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. En cambio, la elección de una carera profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.
  2. Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.
  3. El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas.
  4. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.

  • La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas.
  • La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio.
  • La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.
Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falso informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.

Comentarios

  1. es muy cierto todo lo que dice en referencia a como se manipula al paciente hoy en dia, enviándolos a los laboratorios de su preferencia del médico,y todo lo demás en este artículo me parece muy acertado.Mi pregunta es Cuál es el deber del `paciente para con el profesional del Laboratorio sobre todo con las personas que entran más en contacto los pacientes que son los que toman las muestras sean estas sanguíneas,bacteriológicas,etc. ya que tampoco tienen moral ni educación muchas de las personas de nuestra sociedad hoy en día.Gracias espero su respuesta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Nota aclaratoria

Los artículos están hechos sobre la base de información de la web, de paginas seguras y confiables, alguna opinión de médicos que lo han experimentado, más alguna experiencia personal positiva. Por otra parte se ha recogido la opinión informal de médicos, investigadores, tecnólogos médicos, bioquímicos, biólogos, microbiólogos, etc.
En base a lo dicho, dejamos aclarado que el editor de esta página web emite opinión a titulo personal sobre la veracidad o efectividad de lo expresado en el cuerpo de los artículos, y en consecuencia, deja a criterio del lector sacar sus propias conclusiones.

Entradas populares