VARIANTES DEL COVID-19
VARIANTES DEL COVID-19
Antes de finalizar el año 2020, Reino Unido dio la voz de alarma al identificar una “variante de propagación rápida de SARS-CoV-2” con una mayor capacidad de transmisión y que circulaba en el país desde el mes de septiembre. Hasta entonces, la comunidad científica había observado más de 4.000 mutaciones de SARS-CoV-2, de las cuales solo algunas parecían tener alguna importancia.
Actualmente, hay cuatro variantes bajo vigilancia exhaustiva a nivel internacional. Se trata de las variantes del SARS-CoV-2 Alfa, Beta, Gamma y delta , detectadas originariamente en Reino Unido, Sudáfrica, Brasil e India.
Variante Alfa ( B.1.1.7)
- El 14 de diciembre de 2020, Reino Unido declaró un aumento de la incidencia de SARS-CoV-2 en algunas regiones del país (este y sureste de Inglaterra y área metropolitana de Londres) asociada a una nueva variante del virus, que se ha denominado VOC B.1.1.7 (VUI-202012/01). Esta variante incluye la mutación N501Y en el dominio de unión al receptor, relacionada con mayor transmisibilidad. En la segunda semana de 2021, el porcentaje acumulado de detección de la variante sobre el total de secuencias en Inglaterra se estimó en más del 76%.
- Transmisibilidad: los primeros informes técnicos procedentes de Inglaterra apoyaban la hipótesis de un aumento en la transmisibilidad de esta variante con estimaciones de entre un 30% y un 70% superior a las variantes que circulaban previamente. Estos datos concuerdan también con la mayor tasa de ataque secundaria encontrada por el Servicio de Salud Pública de Inglaterra (NHS): un 12,9% para la nueva variante, confirmada o probable frente a un 9,7% para otras variantes.
- Letalidad: sobre la virulencia de la nueva variante, el primer informe publicado por el Grupo Asesor de Amenazas de Virus Respiratorios Nuevos y Emergentes (Nervtag) de Reino Unido, indicaba que no parecía aumentar el riesgo de enfermedad grave o la tasa de mortalidad. Sin embargo, una nueva actualización asegura que existe evidencia de que la infección por VOC B1.1.7 está asociada con una mayor tasa de letalidad en comparación con la infección por virus que no es VOC. Este comunicado recoge las estimaciones del riesgo relativo de letalidad de esta variante frente a otras en diversos estudios no publicados. El rango de los riesgos relativos estimados en los diferentes estudios es de entre 1,29 y 1,91 con intervalos de confianza al 95% que abarcan un rango entre 1,07 y 2,71.
- Situación mundial: de acuerdo con las secuencias depositadas en la base de datos GISAID, en estos momentos el linaje B.1.1.7 (variante Alfa) es el dominante a nivel mundial. Según informa el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), su frecuencia está por encima del 80% en Europa y América del Norte y ha ido aumentando también en otras localizaciones. En España, La frecuencia de esta variante ha ido aumentando en los primeros meses de 2021 hasta alcanzar niveles entre el 80 y el 100% en todas las CCAA.
- Resistencia a la vacuna: en un estudio in vitro se analizó el efecto que producían los linajes Alfa y Beta (B.1.1.7 y B.1.351) en la capacidad de neutralización de distintos sueros monoclonales, sueros de pacientes convalecientes y sueros de pacientes vacunados con la vacuna mRNA-1273. Los resultados mostraron una disminución de la capacidad de neutralización de algunos de los anticuerpos monoclonales pero no de los sueros de pacientes convalecientes ni vacunados, según informa el CCAES.
Variante Beta (B.1.351)
- El 18 de diciembre de 2020, Sudáfrica anunció la detección de una nueva variante perteneciente el linaje B.1.351 y denominada 501Y.V2, debido también a la mutación N501Y. Esta mutación también está presente en la variante B.1.1.7.
- Transmisibilidad y letalidad: aunque los datos genómicos demuestran que esta variante ha desplazado rápidamente a los demás linajes que circulan en ese país y los estudios preliminares apuntan a que está asociada con una mayor carga vírica, se continúan estudiando estos y otros factores que puedan afectar a esa capacidad. Por el momento, no hay evidencias de mayor virulencia.
- Situación mundial: Esta variante desplazó a las variantes que circulaban previamente en Sudáfrica y se ha extendido a nivel mundial. La variante es mayoritaria en los países próximos a Sudáfrica y, de manera global, es la más frecuente en el continente africano. Su presencia en otras regiones es menor, con frecuencias que no superan en general el 20%. En España se han detectado tanto casos esporádicos como brotes en diversas comunidades.
- Resistencia a la vacuna: según informa el CCAES, algunos estudios muestran una disminución de la capacidad de neutralización de sueros de pacientes convalecientes por lo que preocupa que pueda producir un mayor número de reinfecciones o reducir parcialmente la eficacia de las vacunas. Los ensayos clínicos con otras vacunas han encontrado resultados desiguales. Desde una efectividad muy baja para infección leve de la vacuna AZD1222 (10,4%; IC 95% −76,8 a 54,8) a eficacias reducidas en menor grado para la vacuna NVX-CoV2373 [60% (IC 95%: 19,9 a 80,1)] o la vacuna Ad26.COV2.s (64% frente a enfermedad leve a moderada y 81,7% frente a enfermedad grave a crítica a los 28 días tras la inoculación).
Variante Gamma (P1)
- Japón y Corea del Sur identificaron a principios de enero de 2021 una nueva variante en cinco personas procedentes de la Amazonía brasileña. Esta nueva variante presenta 12 mutaciones en la proteína de la espícula, entre ellas la mutación N501Y (como la variante británica y la sudafricana).
- Transmisibilidad y letalidad: la mutación N501Y hace suponer, que al igual que las dos anteriores, puede ser más contagiosa. Sin embargo, no hay suficientes datos por el momento y nada hacer suponer que sea más virulenta.
- Situación Mundial: la variante Gamma (P.1) se convirtió pronto en la variante dominante en Brasil y ha ido ganando en frecuencia en toda América del Sur hasta llegar a ser la variante más prevalente. Además, su presencia ha sido confirmada en numerosos países en América del Norte, Europa, Asia y Oceanía, aunque en una frecuencia mucho menor (por debajo del 10%). En España se han detectado tanto casos como brotes en diversas comunidades lo que ha producido picos ocasionales de aumento de la frecuencia en algunas de ellas.
- Resistencia a la vacuna: los primeros resultados de los ensayos en fase dos con una dosis de refuerzo de la vacuna mRNA1273 diseñada específicamente contra esta variante consiguieron niveles altos de anticuerpos neutralizantes tanto frente a Beta (B.1.351) como frente a Gamma (P.1)
Variante Delta (B.1.617.2)
- La variante india B.1.617 hizo saltar todas las alarmas al presentar indicios de ser más contagiosa y resistente a algunas vacunas y tratamientos.
- Transmisibilidad y letalidad: este sublinaje de B.1.617, conocido también como o VOC-21APR-02, posee una serie de mutaciones en el gen S entre las que destaca L452R, relacionada tanto con aumento de la transmisibilidad como con cierto nivel de escape inmune. En un reciente análisis de la situación llevado a cabo por Public Health England (PHE), la nueva variante era la dominante en este país representando más de la mitad de los casos secuenciados, en un escenario de transmisión muy baja como se observa actualmente el Reino Unido.
- Situación mundial: desde que se identificó por primera vez en el país hindú, se ha extendido a, al menos, 26 países de los 53 que conforman la región europea de la OMS. Ha sido la variante dominante en la última oleada epidemiológica en la India desde donde se introdujo en Reino Unido. No obstante, tras semanas de colapso en los sistemas sanitarios de la India, los casos están disminuyendo y la mortalidad ya ha alcanzado su punto máximo. Por otro lado, el porcentaje de esta variante en el continente europeo o en Estados Unidos no ha crecido al mismo ritmo y se mantiene por debajo del 5%.
Dentro de ellas podemos encontrar:
- Variante Lambda: Fue reportada inicialmente en Sudamérica. Es una variante que produce una mayor cantidad de contagios. Su nombre científico es C.37.
- Variante Kappa: Al igual que la variante Delta, ésta fue reportada en la India. Produce una mayor cantidad de contagios, y los síntomas que presenta son similares a los de la enfermedad. Su nombre científico es B.1.617.1.
- Además de estas variantes, también podemos encontrar las variantes: Épsilon, Zeta, Eta, Theta y Lota.
Dentro de ellas podemos encontrar las siguientes variantes:
- Variante Alfa: Fue reportada inicialmente en Reino Unido. Se caracteriza por ser altamente transmisible y produce los síntomas comunes del coronavirus. Su nombre científico es B.1.1.7
- Variante Beta: Fue reportada inicialmente en Sudáfrica. Al igual que la variante Alfa, se caracteriza por la facilidad en la que se transmite. Además, la variante Beta produce síntomas comunes de la infección. Su nombre científico es B.1.351.
- Variante Gamma: Fue reportada inicialmente en Brasil. A diferencia de las anteriores, la variante Gamma se caracteriza por su contagio rápido al poder escapar parcialmente a la inmunidad natural, como aquella provocada por la vacuna. Los síntomas que produce son similares de la enfermedad y su nombre científico es P.1.
- Variante Delta: la última de esta lista, fue reportada inicialmente en la India, y actualmente alarma al mundo entero. Es considerada la más peligrosa y se caracteriza por la rapidez en la que se logra transmitirse. Al igual que la variante Gamma, escapa parcialmente de la inmunidad natural como provocada por la vacuna. Su nombre científico es B.1.617.2.
- Ómicron (B.1.1.529). Esta variante se propaga con mayor facilidad que el virus original de la COVID-19 y la variante delta. Sin embargo, parece que la ómicron causa una forma menos grave de la enfermedad. Las personas que tienen el esquema completo de vacunación pueden contraer infecciones posvacunación y trasmitir el virus a otros. Sin embargo, las vacunas contra la COVID-19 son eficaces para evitar enfermarse gravemente. Esta variante también reduce la eficacia de algunos tratamientos con anticuerpos monoclonales.
La nueva variante sudafricana del coronavirus ya es una realidad. Tiene el doble de mutaciones que la Delta y se la conoce como variante Nu. Por el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado que harán falta "varias semanas" para entender mejor el "impacto" que puede llegar a tener en el desarrollo de la pandemia, pero Reino Unido, al igual que otros países europeos, ya ha decidido "ganar tiempo" decretando una cuarentena para los viajeros que lleguen desde seis países del sur de África. "En un primer análisis hemos detectado que contiene 30 mutaciones diferentes dignas de ser estudiadas, lo que supone el doble que en el caso de la Delta", ha asegurado en BBC Susan Hopkins, asesora médica en jefe de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido. "Es la variante más preocupante que nos hemos encontrado hasta la fecha".
La voz de alarma fue dada por las autoridades sanitarias de Sudáfrica este martes tras la secuenciación genómica de un test con resultado positivo practicado entre el 14 y el 16 de noviembre. Al mismo tiempo, otros casos con idéntico resultado fueron encontrados en China y en Botsuana. El hecho de que tenga 32 mutaciones diferentes en las espinas que utiliza para entrar a las células de nuestro cuerpo puede provocar que nuestro sistema inmunitario tenga dificultades a la hora de lidiar con el virus y que éste ataque de formas diferentes a las que conocemos actualmente. "Sus espinas tienen una configuración terrorífica", reconoce un virólogo del Imperial College de Londres.
"En un primer análisis hemos detectado que contiene 30 mutaciones diferentes dignas de ser estudiadas, lo que supone el doble que en el caso de la Delta. Si las analizas más detenidamente, te das cuenta de que son mutaciones que no habíamos visto antes; mutaciones que pueden incrementar la efectividad del virus, hacerlo más transmisible e, incluso, capaz de sortear la respuesta inmune, tanto la adquirida naturalmente como la que proporcionan las vacunas", explica Hopkins, que no oculta su preocupación por una variante conocida técnicamente como la B.1.1.529. "Hay que ver cómo interaccionan entre sí esas mutaciones porque son ciertamente complejas. Debemos seguir estudiándola, pero sí, es sin duda la variante más compleja y más preocupante que hemos encontrado hasta la fecha".
- Variante Ómicron:
- Nombre científico es B.1.1.529. Presenta un alto número de mutaciones y genera preocupación porque es muy contagiosa a un ritmo superior a las de otras variantes. Sus síntomas reportados son: fatiga, dolor de cabeza, náuseas y, en algunos casos, tos. Fue reportada inicialmente en Sudáfrica.
- Aunque aún se encuentra en investigación, los primeros análisis indican que estas nuevas variantes son mucho más contagiosas que el virus original, por lo cual se recomienda ser más cuidadosos reforzando las medidas de protección para evitar la transmisión en la comunidad.
El 2 de noviembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba de la presencia de una nueva cepa B1.1.529, clasificada como VOC (Variant of Concern) y bautizada posteriormente como Ómicron. Es la quinta versión del virus SARS-CoV-2, y la sociedad y la economía volvieron a sacudirse de nuevo.
- La web de Gaceta Médica era visitada en unas horas ayer por 125.000 usuarios en un sólo día, con la noticia “A partir de qué día detectan los test de antigenos la variante Ómicron“, lo que refleja la preocupación por esta variante. Farmacias y Atención Primaria están desbordados por la demanda de test diagnósticos.
Brotes rápidos
Sudáfrica informaba de brotes aislados que tenían una característica nueva: una rápida y elevada incidencia. El sistema de vigilancia mundial de variantes de SARS-CoV-2, que incluye sus datos en GISAID, ha secuenciado y archivado más de 5,6 millones de genomas del virus pandémico.
La nueva variante sudafricana se caracterizó muy distinta de la cepa de Wuhan originaria, con más de 50 mutaciones, 10 de las cuales no se han visto en ninguna otra VOC, de las que 35 son de la proteína Spike (S1). Beta, Alfa y Delta presentan sólo entre 5 y 15 mutaciones en S1.
“Entramos en 2022 en la nueva era de Ómicron”
Las mutaciones de Ómicron disminuyen algo la eficacia de las vacunas actuales, pero éstas continúan haciendo su trabajo. En apenas 4 semanas desde su primera caracterización en Sudáfrica se ha hecho predominante, además de en Sudáfrica, en Reino Unido. En España, Ómicron es hoy responsable del 50% de los contagios en Madrid y Barcelona, y se convertirá en dominante en escaso días o semanas semanas en todo el país.
Alemania aún resiste a Ómicron, pero en enero ya cuentan sus autoridades sanitarias con una explosión de contagios debido a que será también la predominante. Entramos en 2022 en la era de Ómicron en el mundo.
La razón por la que una variante predomina sobre otras, según los expertos, son los factores ambientales, probablemente. Alfa se disemino por Europa pero nunca por Sudáfrica. Sudáfrica sufrió un brote de beta a finales de 2020, pero no llegó a ser la cepa predominante. Delta fue detectada en India por primera vez y se convirtió en la causante de nuevas olas en todo el mundo, hasta hoy.
Hace apenas 4 semanas nos preguntábamos si Ómicron sería capaz de desplazar a Delta, y ahora ya sabemos que ha dado un vuelco a la pandemia, incrementando los contagios hasta niveles nunca vistos, y disminuyendo su gravedad.
Ómicron: más distinta que ninguna otra
Ómicron es la variante más distinta hasta ahora. Entra mejor en las células eucariotas y evita los anticuerpos con más eficacia que sus parientes cercanos, como Delta. Pero un 97% de su genoma es el de la cepa original de Wuhan, y las Células T de las personas son eficaces en su defensa, dicen los expertos.
“SARS-CoV-2 no se va a ir sin presentar batalla, antes de convertirse en poco más que un resfriado”
Las personas completamente vacunadas y con dosis de refuerzo están en disposición de afrontar mejor su defensa. Entrar mejor en las células y evitar algo más los anticuerpos es la combinación que está haciendo disparar los contagios en el mundo. Y nos ha recordado que el SARS-CoV-2 no se va a ir sin presentar batalla, antes de convertirse en un poco más que un resfriado.
Para ello sería similar al resfriado, causado por un Rinovirus, unos síntomas sin mayor importancia, en su mayoría autolimitados que pueden incluir febrícula y dolor de cabeza que en 2 ó 3 días se resuelve.Los estudios puestos en marcha confirman que la nueva variante ha seguido el camino predicho por los epidemiólogos: la idea es que la COVID-19 se convertirá en una enfermedad endémica en el mundo occidental.
OMICRON EN PERU
- 06/04/2022 El equipo de Vigilancia Genómica del Instituto Nacional de Salud (INS) ha detectado hasta el momento la presencia de 31 muestras con el linaje descendiente BA.2 de la variante de preocupación ómicron. Esto, junto a 3 casos detectados por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y 1 por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos suman un total 35 casos detectados en todo el país en dos meses.De este total de casos, la gran mayoría han sido identificados en pacientes procedentes de Lima Metropolitana (27), seguido de las regiones Ancash (3), Cusco (2), Callao (2), y Arequipa (1), detalló el INS, entidad del Ministerio de Salud encargada de la secuenciación y análisis genómico de SARS-CoV-2 en el Perú.Producto de la vigilancia genómica que realiza el INS, el 11 de febrero se identificaron por primera vez dos casos correspondientes al linaje descendiente BA.2 en Lima Metropolitana. Desde entonces se ha detectado este linaje en todas las semanas siguientes, aunque en baja cantidad.El mayor número (11 casos) fue detectado en muestras tomadas en la semana epidemiológica del 13 al 19 de marzo del 2022 (ver Gráfico). En la última semana epidemiológica de la que se tienen datos confiables (del 20 al 26 de Marzo), el linaje BA.2 constituye sólo el 5.4% de todas las muestras identificadas como VOC ómicron.La referida institución ha secuenciado 3630 genomas de ómicron desde su detección en el país a mediados de diciembre de 2021; de los cuales la gran mayoría corresponde a los linajes descendientes BA.1 y BA.1.1.Más contagiosoEn cuanto al linaje descendiente BA.2, en Sudamérica ha sido reportado en Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, aunque todavía con un número bajo de casos. La presencia de BA.2 se incrementó rápidamente en muchos países europeos y algunos del este asiático, por lo que se piensa que podría reemplazar gradualmente a los otros linajes descendientes, puesto que se considera más transmisible que el linaje original de Ómicron.Al momento, se desconoce si BA.2 representará un problema para los sistemas de salud pública en el mundo. Aparte de su mayor transmisibilidad, no existe evidencia que esté asociado a más hospitalizaciones, muertes, o mayor escape inmune comparado con la variante Ómicron original.El Ministerio de Salud, a través del INS, seguirá monitoreando el comportamiento de las variantes virales y su repercusión epidemiológica. Hacemos un llamado a la población a continuar cumpliendo con las medidas preventivas del virus y completar sus esquemas de vacunación contra el covid-19.
- De este total de casos, la gran mayoría han sido identificados en pacientes procedentes de Lima Metropolitana (27), seguido de las regiones Ancash (3), Cusco (2), Callao (2), y Arequipa (1), detalló el INS, entidad del Ministerio de Salud encargada de la secuenciación y análisis genómico de SARS-CoV-2 en el Perú.
- Producto de la vigilancia genómica que realiza el INS, el 11 de febrero se identificaron por primera vez dos casos correspondientes al linaje descendiente BA.2 en Lima Metropolitana. Desde entonces se ha detectado este linaje en todas las semanas siguientes, aunque en baja cantidad.
- El mayor número (11 casos) fue detectado en muestras tomadas en la semana epidemiológica del 13 al 19 de marzo del 2022 (ver Gráfico). En la última semana epidemiológica de la que se tienen datos confiables (del 20 al 26 de Marzo), el linaje BA.2 constituye sólo el 5.4% de todas las muestras identificadas como VOC ómicron.
- La referida institución ha secuenciado 3630 genomas de ómicron desde su detección en el país a mediados de diciembre de 2021; de los cuales la gran mayoría corresponde a los linajes descendientes BA.1 y BA.1.1.
- Más contagioso
- En cuanto al linaje descendiente BA.2, en Sudamérica ha sido reportado en Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, aunque todavía con un número bajo de casos. La presencia de BA.2 se incrementó rápidamente en muchos países europeos y algunos del este asiático, por lo que se piensa que podría reemplazar gradualmente a los otros linajes descendientes, puesto que se considera más transmisible que el linaje original de Ómicron.
- Al momento, se desconoce si BA.2 representará un problema para los sistemas de salud pública en el mundo. Aparte de su mayor transmisibilidad, no existe evidencia que esté asociado a más hospitalizaciones, muertes, o mayor escape inmune comparado con la variante Ómicron original.
- El Ministerio de Salud, a través del INS, seguirá monitoreando el comportamiento de las variantes virales y su repercusión epidemiológica. Hacemos un llamado a la población a continuar cumpliendo con las medidas preventivas del virus y completar sus esquemas de vacunación contra el covid-19.
- El equipo de Vigilancia Genómica del Instituto Nacional de Salud (INS) ha detectado hasta el momento la presencia de 31 muestras con el linaje descendiente BA.2 de la variante de preocupación ómicron. Esto, junto a 3 casos detectados por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y 1 por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos suman un total 35 casos detectados en todo el país en dos meses.
- SINTOMAS
La variante ómicron ha batido un récord en los casi 22 meses de pandemia por la covid-19; apenas un mes después de su identificación, ya se superó largamente a su predecesora en el primer puesto de las variantes infecciones del SARS-CoV-2 en todo el mundo, y parece que ha llegado para quedarse. En Sudáfrica, lugar en el que se produjo esa primera identificación de ómicron, hablan ya de remisión de los contagios, pero parece indudable que nos hallamos ante la más contagiosa de las mutaciones del virus que asola todo el planeta desde principios de 2020. Según afirmaba esta misma semana el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, la combinación gemela de las infecciones por delta y ómicron han provocado una peligrosa ola de contagios que está conduciendo a cifras sin parangón en el total de la pandemia: tanto Estados Unidos como varios países europeos han superado sus cifras máximas de contagios.
Incubación en los contagios por ómicron: más corta que ninguna
El recorte en el tiempo de incubación de la enfermedad desde el contagio parece ser sensiblemente menor en los casos de ómicron. Un estudio noruego analizó un brote generado a finales de noviembre en una fiesta, en la que se registraron 81 contagios de entre 117 invitados, uno de los cuales provenía de Sudáfrica. Aquí el periodo de incubación fue de tres días. Un informe del Departamento de Sanidad español datado en abril de 2021, hablaba de un tiempo de incubación con las otras variantes de 5,1 como media, aunque el desarrollo de los síntomas tardaba un poco más: 11,7 días de media en la práctica totalidad de los casos sintomáticos. Otro dato ya constatado es que la variante Ómicron provoca una infección más suave que la Delta, y por ello hay menos gente en la UCI, proporcionalmente hablando en relación al número de infectados, que en las anteriores variantes.
La nueva cepa, que apareció por primera vez en Reino Unido, es una mutación de las cepas ómicron BA.1 y BA.2.
Hay que recordar que la XE recombina los dos tipos de ómicron conocidos hasta la fecha; el original, BA.1, descubierto a finales de noviembre de 2021, y el silencioso o BA.2, que empezó a aflorar después de las fiestas navideñas. La XE apareció a finales de enero en Gran Bretaña y también hay casos constatados en India y Brasil. La Organización Mundial de la Salud (OMS), citando estudios preliminares realizados en el Reino Unido, ha declarado que la XE es un 10% más contagiosa que las variantes previas.
La evolución tiene dos motores que la impulsan: la variación genética y la selección natural. La variación genética se produce por errores en la replicación del material genético. Estos errores son sorprendentemente infrecuentes, teniendo en cuenta la cantidad de material genético que se replica en cada generación y la velocidad del proceso. Sin embargo, los enormes números de microorganismos o de virus que se replican constantemente hacen que lo infrecuente ocurra. Así las mutaciones se acumulan en la población.
La replicación del material genético es más precisa en aquellos organismos y estructuras que usan como soporte de la información el ácido desoxirribonucleico (ADN) porque las maquinarias que la llevan a cabo (las ADN-polimerasas) pueden tener mecanismos de corrección de errores.
Sin embargo, cuando el material genético es el ácido ribonucleico (ARN), la maquinaria de replicación es más imprecisa y los errores son más frecuentes. En consecuencia, los virus de ARN son más propensos a la mutación que los virus de ADN o que las bacterias y otros organismos celulares.
Hay virus de ARN excepcionalmente mutables que forman conjuntos de poblaciones diferentes dentro de una misma persona infectada. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el virus de la hepatitis C. Con este se aplica el concepto de "cuasiespecies" para explicar la coexistencia de un gran número de variantes del virus que no se desplazan mutuamente entre sí.
El coronavirus tiene facilidad para adaptarse a distintos ambientes
La selección natural, por otra parte, es el proceso por el que unos organismos tienen mayor éxito reproductivo que otros en un ambiente dado y pueden llegar a desplazar a los competidores haciéndose predominantes o exclusivos.
Como es fácil de entender, aquellas mutaciones que permitan un mayor éxito reproductivo en un ambiente tenderán a hacerse más frecuentes en la población y los organismos que las tienen estarán mejor adaptados a dicho ambiente. En realidad, lo que ocurre es que las variantes con más éxito reproductivo prevalecen y si una variante puede colonizar un entorno nuevo, lo hará y prevalecerá, al menos temporalmente, en él.
Los coronavirus son pequeños virus de ARN con una alta variabilidad. Eso les permite, como grupo, adaptarse a distintos ambientes (infectar diferentes tipos de animales) y generar constantemente nuevas variantes cuya abundancia relativa dependerá de su éxito reproductivo.
De esta forma, desde que el coronavirus Sars-Cov-2 infectó a los primeros humanos en Wuhan, a partir de los cuales se originó la pandemia, han ido surgiendo constantemente nuevas variantes del virus. Su ascenso y descenso en prevalencia ha sido constante, como lo son las olas en el mar.
Estas variantes están catalogadas en estirpes que forman genealogías detalladas, lo que permite hacer un seguimiento epidemiológico riguroso de la pandemia, al igual que se hace de otras como la gripe o el SIDA.
A día de hoy, se estima que ha habido casi 500 millones de casos de coronavirus en el mundo con más de seis millones de fallecimientos. Considerando los millones de partículas víricas que se producen dentro de cada persona infectada y la frecuencia de las mutaciones, la aparición de nuevas variantes del virus es un fenómeno inevitable y que permanecerá constante en el futuro.
L La llegada de una
nueva serie de variantes
Recientemente se ha empezado a hablar de una nueva serie de variantes de Sars-Cov-2 cuyo nombre empieza por la letra X: XA a XS. Estas variantes son recombinantes de otras cepas ya descritas anteriormente.
Su origen no es como el que he descrito en párrafos anteriores, sino que se han formado en el curso de la coinfección de una misma célula por dos coronavirus de estirpes diferentes. Durante la replicación de los dos virus en una misma célula, pueden combinarse sus materiales genéticos dando lugar a un nuevo virus que reúna características de ambos progenitores. Si este nuevo virus tiene más éxito reproductivo que los otros presentes en la población, predominará y se hará prevalente.
Las nuevas estirpes recombinantes que han suscitado el interés de la sociedad son las denominadas XD, XE y XF y se han detectado principalmente en Francia, Dinamarca y el Reino Unido.
Las tres incluyen material de la cepa BA.1 (ómicron) y, en el caso de las variantes XD y XF, de la variante delta. Puesto que estas variantes han sido detectadas con una cierta abundancia en los países citados, es esperable que su prevalencia aumente ya que tienen un éxito reproductivo suficiente como para destacar.
Los datos disponibles sugieren que estas variantes podrían ser más transmisibles que las anteriores, pero no hay datos significativos que indiquen que vayan a ser de mayor virulencia que las que conocemos.
La recombinación de genomas víricos es un proceso que requiere la coinfección y la formación de una nueva y exitosa molécula recombinante. El proceso se produce debido a que el alto número de virus y de infecciones hace que lo infrecuente, de nuevo, ocurra. La formación de nuevos virus por este sistema es el origen de las cepas pandémicas de gripe, que con una recurrencia de entre 20 y 30 años aparecen como resultado de la mezcla de virus de gripe de diferentes orígenes.
El proceso se ve favorecido en el caso del virus de la gripe al tener su genoma (también de ARN) dividido en varias moléculas. En el caso del coronavirus, el proceso debe ser más infrecuente porque su genoma está organizado en una sola molécula y es necesaria la recombinación y no solo los errores de empaquetamiento que dan lugar a las mezclas de genoma en el virus de la gripe.
Y esta es la situación actual: aparecen nuevas variantes que entran en el sistema de seguimiento de la epidemia que tienen los centros de control de enfermedades infLas nuevas estirpes recombinantes que han suscitado el interés de la sociedad son las denominadas XD, XE y XF y se han detectado principalmente en Francia, Dinamarca y el Reino Unido.
Las tres incluyen material de la cepa BA.1 (ómicron) y, en el caso de las variantes XD y XF, de la variante delta. Puesto que estas variantes han sido detectadas con una cierta abundancia en los países citados, es esperable que su prevalencia aumente ya que tienen un éxito reproductivo suficiente como para destacar.
Los datos disponibles sugieren que estas variantes podrían ser más transmisibles que las anteriores, pero no hay datos significativos que indiquen que vayan a ser de mayor virulencia que las que conocemos.
La recombinación de genomas víricos es un proceso que requiere la coinfección y la formación de una nueva y exitosa molécula recombinante. El proceso se produce debido a que el alto número de virus y de infecciones hace que lo infrecuente, de nuevo, ocurra. La formación de nuevos virus por este sistema es el origen de las cepas pandémicas de gripe, que con una recurrencia de entre 20 y 30 años aparecen como resultado de la mezcla de virus de gripe de diferentes orígenes.
El proceso se ve favorecido en el caso del virus de la gripe al tener su genoma (también de ARN) dividido en varias moléculas. En el caso del coronavirus, el proceso debe ser más infrecuente porque su genoma está organizado en una sola molécula y es necesaria la recombinación y no solo los errores de empaquetamiento que dan lugar a las mezclas de genoma en el virus de la gripe.
Y esta es la situación actual: aparecen nuevas variantes que entran en el sistema de seguimiento de la epidemia que tienen los centros de control de enfermedades infecciosas europeo (ECDC y norteamericano (CDC).
El ECDC diferencia tres niveles para organizar la intensidad progresiva del seguimiento de las nuevas variantes víricas: variantes en seguimiento (la XD y la ómicron BA.3), variantes de interés (las cepas ómicron BA.4 y BA.5) y variantes de preocupación (la variante delta y las cepas ómicron BA.1 y BA.2). Las variantes XE y XF no han alcanzado el nivel de relevancia, de momento, como para ser clasificadas como variantes en seguimiento.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud también incluye únicamente la variante XD entre las clasificadas como de seguimiento.
Cuál será el efecto futuro de esas nuevas variantes en la población y en la evolución de la epidemia es algo que no podemos saber con exactitud porque la evolución es una combinación de azar y necesidad; pero podemos tener algunas expectativas basadas en lo que sabemos a partir de la evolución y de epidemias anteriores.
FINALMENTE
Los virus como el SARS-CoV-2 evolucionan constantemente a medida que se producen cambios en el código genético (provocados por las mutaciones genéticas o la recombinación viral) durante la replicación del genoma. Un linaje es un grupo de variantes de virus estrechamente relacionados desde el punto de vista genético derivados de un ancestro en común. Una variante tiene una o más mutaciones que la diferencian de las otras variantes del virus del SARS-CoV-2. Un recombinante es una variante creada por la combinación de material genético de dos variantes diferentes. Tal como se preveía, se han documentado múltiples variantes del SARS-CoV-2 en los Estados Unidos y a nivel mundial durante esta pandemia. Para fundamentar las investigaciones de brotes locales y comprender las tendencias nacionales, los científicos comparan las diferencias genéticas entre los virus para identificar las variantes (incluidos los recombinantes) y cuán estrecha es su relación entre sí.
TODA LA INFORMACION VERIFICABLE, OFICIAL Y CIENTIFICA EN ESTE LINK👇👇😎
https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/variants/variant-classifications.html
BB
Comentarios
Publicar un comentario